martes, 16 de diciembre de 2014

Actividades Tema 2

Completa el mapa conceptual.




Define conceptos.

Feudalismo: es una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores
Regla monástica: un conjunto de normas que regulaban las actividades monásticas.
Rentas señoriales: derivados de la propiedad del feudo o de la jurisdicción otorgada por los reyes.
Monarquía feudal: es l monarca, también conocido como primus inter pares (el primero entre iguales).
Vasallaje: un pacto de fidelidad que se establecía mediante una doble ceremonia.
Feudo: tierras entregadas por el rey y la nobleza.
Diezmo: era la décima parte de la cosecha que los campesinos pagaban al señor feudal.
Caballero: persona que había sido educado para la guerra.



Identifica las partes de un castillo medieval.





Completa la tabla.






domingo, 14 de diciembre de 2014

Introducción Tema 3

La ciudad medieval.

Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia de las mejoras en la agricultura y del aumento de la población, se inició en Europa un desarrollo económico que favoreció el renacer de las ciudades y de la vida urbana.


Las ciudades pasaron a ser un centro de producción artesanal y de intercambio de productos. En ellas se desarrolló una próspera burguesía (comerciantes, artesanos, banqueros) que gobernaba la ciudad.


Los monarcas se apoyaron en el auge económico de la burguesía para afianzar su poder sobre la nobleza feudal.


Las ciudades crecieron, se protegieron con murallas, y se llenaron de Palacios, catedrales, lonjas y mercados. Un nuevo estilo artístico, el Gótico, permitió construir edificios más altos y esbeltos.


A mediados del XIV, la expansión de la Peste Negra en Europa desencadenó una crisis económica y social generalizada, que afectó tanto al campo como a la ciudad.

La recuperación de la vida urbana

El crecimiento de las ciudades.

La mejora de la agricultura estimuló el comercio y la revitalización de la ciudades. Los campesinos y ganaderos, al producir más de lo que necesitaban para su consumo propio, generaron un excedente o sobrante, que podía ser intercambiado por otros productos. Las ciudades se convirtieron en un lugar de residencia para artesanos y comerciantes.


El renacer de las ciudades se produjo a partir de la revitalización de las ya existentes o del crecimiento de los barrios que aparecieron junto a castillos o abadías. Se las denominó burgos y a sus habitantes, burgueses.



   Burgueses

El desarrollo económico de la ciudad

Artesanos y Gremios.

La ciudad medieval se convirtió en un centro de producción de objetos manufacturados. Los artesanos de un mismo oficio o gremio se agrupaban en calles que recibían el nombre de su actividad: curtidores, plateros, tejedores, tintoreros, etc.


El trabajo se realizaba en pequeños talleres, cuyo propietario era el maestro artesano, que disponía de sus propias herramientas. El artesano habitaba una casa que era a la vez taller y vivienda, y que se abría al exterior para exponer sus productos y poder venderlos.


Los artesanos de cada ciudad se organizaban en gremios por oficios, para protegerse de la competencia de los artesanos de otros lugares y para supervisar la producción. Dentro del gremio existía una organización jerárquica muy rígida: en primer lugar se debía ser aprendiz, tras unos años se pasaba a oficial y, finalmente, a maestro artesano, que ya podía tener su propio taller.



           Casa-Taller de un Artesano



La expansión del comercio.


Las rutas terrestres.


El aumentó de la seguridad en los caminos facilitó el traslado de la mercancías y la aparición de nuevas rutas terrestres entre ciudades. Muchas de ellas señalaron unos días especiales para hacer mercado y decretaron leyes que protegían a los mercaderes. También se crearon las ferias, unos mercados extraordinarios que reunían a gentes de toda la comarca.


Las rutas marítimas.


Para largas distancias, el comercio marítimo adquirió más importancia, debido a la mayor capacidad y velocidad de los barcos. La primera gran ruta marítima unía el Mediterráneo occidental con el oriental.


Ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con los puertos de Oriente Próximo y con el Imperio bizantino. Importaban productos de lujo (seda y especias) y exportaban tejidos, armas y herramientas.

La sociedad urbana

La aparición de la Burguesía.

El crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal. Las nuevas urbes acogieron a multitud de personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio, que no dependían de ningún señor feudal. Todo ello estimuló la formación de un nuevo grupo social, la burguesía.


La base de la riqueza de la burguesía era el dinero que cobraban por su trabajo, por la venta de sus productos o por los beneficios que generalizaban sus negocios. Según su riqueza,me distinguían la alta burguesía, formada por grandes comerciantes y banqueros, y la pequeña burguesía, que incluía a los maestros artesanos y a los pequeños comerciantes.



El afianzamiento de las monarquías

Las Monarquías afianzan su poder.

El empeño de algunas  monarquías por afianzar su poder y establecer un reino con fronteras claras, originó numerosos conflictos entre monarcas europeos.


El conflicto más grave fue la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. La guerra se inició por un problema sucesorio de la corona francesa y por la presentación del monarca inglés de ser reconocido como rey de Francia.


Aunque los ingleses ocuparon durante años buena parte del territorio francés, el conflicto finalizó con la victoria de Carlos VII de Francia. Esta guerra fue el primer enfrentamiento medieval entre Estados y no entre señores feudales.


   Derrota del ejército francés ante las tropas inglesas en la batalla de Crécy

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

El Hambre, la Guerra y la Peste.

Desde principios del siglo XIV, se produjo en Europa una crisis agraria debida a una sucesión de malas cosechas, motivadas por un clima desfavorable y por el cultivo de tierras de baja calidad durante las grandes roturaciones del siglo anterior. La consecuencia fue la disminución de la producción de trigo y la expansión del hambre por todo el continente.


El período más duro se inició  en el año 1347, cuando la denominada Peste Negra asoló Europa, afectando a una población subalimentada la provocando una elevada mortandad. La crisis demográfico agravó la crisis agraria, paralizó el comercio y frenó la actividad artesanal de las ciudades.


     Peste en Europa

El arte gotico. La arquitectura

Un nuevo estilo urbano.

El arte gótico nació en Francia a mediados del siglo XII y se extendió por Europa occidental a partir del siglo XIII. Fue una manifestación artística esencialmente urbana, impulsada por la burguesía y el poder eclesiástico, que se habían trasladado a las ciudades.


El crecimiento urbano originó la necesidad de nuevas construcciones civiles: ayuntamientos para el gobierno municipal, Palacios para nobles y burgueses ricos, lonjas para los mercaderes, ataranzas para construir barcos y universidades para acoger a los nuevos estudiantes.


Si embargo, por encima de cualquier otra edificación, la ciudad medieval elevó grandes templos y catedrales, que pretendían mostrar el poder económico de las ciudades y la religiosidad de sus habitantes.



    Lonja de paños de Brujas (Bélgica)


La arquitectura.

En el siglo XII aparecieron nuevas técnicas constructivas que permitieron levantar edificios más altos y luminosos. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron:


-El arco apuntado u ojivas, más ligero que el de medio punto románico.


-La bóveda de crecería, resultante del cruce de dos arcos ojiva les que se sustentan sobre cuatro puntos de apoyo.


Estas estructuras descargaban el peso de la cubierta sobre columnas y pilares y sobre un sistema de arbotantes y contrafuertes exteriores que reforzaban los muros. Este sistema liberó al muro de la función de soporte y permitió la apertura de grandes ventanales, que fueron ricamente ornamentados con vidrieras de colores.


Los pináculos y las flechas remataban, a modos de decoración, los contrafuertes y las torres.


En la fachada occidental de los templos se localizaba la portada, ricamente ornamentada con esculturas. A menudo presentaba un rosetón rematando por un elemento triangular llamado gablete.


    Catedral de Notre-Dame de París


La catedral gótica

La catedral gótica fue el reflejo de una nueva espiritualidad en la que la penumbra del interior de la iglesia románica era sustituida por una atmósfera simbólica llena de luz y colorido.


En la creación  de esta nueva atmósfera contribuyeron a la verticalidad de sus iglesias, que alcanzaron una gran altura,me la luminosidad interior, debida al predominio de las vidrieras y rosetones, que filtraban la luz aportando tonalidadades diversas.


La planta de tres o cinco naves acentuaba la verticalidad y permitía una mayor entrada de luz.



    Rosetón



    Arbotantes y contrafuertes


    Nave central de la catedral de Amiens


    Una catedral gótica 








La escultura y la pintura góticas

La escultura.

La escultura gótica fue independizándose de la supeditación al espacio arquitectónico aunque, durante el siglo XIII, continuó siendo el principal elemento ornamental en fachadas, tímpanos arquivoltas y parteluces de iglesias y catedrales.



      Estatuas del pórtico de la catedral de Reims


Virgen blanca de la catedral de León 


          Púlpito del baptisterio de Pisa



La pintura.

La estructura de las nuevas iglesias góticas, que sustituía parte de los muros por grandes ventanales, redujo el espacio que el Románico concedía a la pintura. Ello provocó el abandono de la pintura mural al fresco y la generalización de la pintura sobre tabla de madera (retablos) y la pintura de vidrieras.


Los retablos solían colocarse detrás de los altares de las iglesias y podían alcanzar gran tamaño y complejidad. A menudo se unían dos o tres tablas para formar un díptico o un tríptico.


Los temas eran básicamente religiosos, con especial preferencia por las vidas de Cristo , la Virgen y los santos. Su estilo mostraba un mayor interés por el realismo y los fondos dorados se fueron sustituyeron por arquitectura y paisajes.


    Lluís Dalmau: La Virgen de los Consellers


    Giotto: La huida a Egipto



    Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini








sábado, 13 de diciembre de 2014

Actividades Tema 3

Completa el mapa conceptual.







Define Conceptos.

Rotación trienal: que solo dejaba un tercio de la tierra en berbecho y alternaba en una misma parcela cereales de invierno y cereales de primavera.
Arado normando: hacia los surcos más profundos y aireaba mejor la tierra, aumentó su fertilidad.
Patriciado urbano: un grupo privilegiado de la burguesía.
Carta de privilegios: en ellas se reconocía la condición de libres a sus habitantes y el derecho a establecer su propio gobierno.

Malos usos: para compensar las pérdidas aumentaron los impuestos señoriales a sus siervos, endurecieron las condiciones de la servidumbre.

Feria: unos mercados extraordinarios que reunían a gentes de toda la comarca.

Burgo: el crecimiento de los barrios que aparecieron junto a castillos y abadías.

Gremio: conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión.

Cortes: representante de la burguesía, primero en ocasiones extraordinarias, y más adelante, de forma regular.

Oficial: deben cesar el trabajo en los gremios.

Artesano: habitaba en una casa que era a la vez taller y vivienda, y que se abría al exterior para exponer sus productos y poder venderlos.
Burgués: habitantes de los barrios que aparecieron junto a castillos y abadías.
Gárgola: representaban seres fabulosos de origen mitológicos, representados de manera monstruosa y y con aspecto grotesco.
Peste negra: una pandemia que asoló Europa, afectando a una población subalimentada y provocando una elevada mortandad.
Contrafuerte: exteriores que reforzaban los muros de los edificios más altos.



Completa la tabla.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Introducción Tema 2

La Europa feudal.

En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa occidental un sistema político, económico y social conocido como feudalismo.


El sistema feudal tuvo su origen en la descomposición del Imperio de Carlomagno y en la situación de inestabilidad provocada por las invasiones de normandos, musulmanes y húngaros.


Los monarcas, incapaces de defender el territorio, entregaban las tierras (feudos) a señores feudales, nobles o eclesiásticos, para que las gobernaran en su nombre. A cambio, éstos debían convertirse en sus vasallos, jurarles fidelidad y ayudarles en sus empresas militares.


La población, en su inmensa mayoría campesinos, vivía condicionada por las continuas guerras. Su máxima preocupación era sobrevivir y muchos se convirtieron en siervos de los señores feudales.


En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico conocido como Románico. El enorme peso de la religión cristiana en la sociedad feudal originó unas manifestaciones artísticas esencialmente religiosa.

El nacimiento de la Europa feudal

A partir del siglo IX se formó en Europa occidental el feudalismo, un sistema económico, político y social que tuvo sus orígenes en la división del Imperio carolingio.


El Imperio de Carlomagno.

De todos los reinos germánicos que siguieron al Imperio romano, el de los francos fue el único que se mantuvo unido. Uno de sus monarcas, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental y se proclamó emperador en el año 800.


Para cohesionar el Imperio, Carlomagno elaboró leyes (capitulares) y organizó la administración del territorio dividiéndolo en condados gobernados por condes, y marcas, situadas en las tierras fronterizas y gobernadas por marqueses. Condes y marqueses recaudaban impuestos, administración justicia y garantizaban la seguridad en sus territorios.

A la muerte de Carlomagno, el enfrentamiento entre sus sucesores llevó a la división del Imperio en varios reinos (Tratado de Verdún, 843) y la inseguridad se extendió por Europa.


Los orígenes del feudalismo.

En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un ejército fiel y estable.


Para poder gobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieron que apoyarse en los nobles, con los que establecieron un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje.


El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía mediante una doble ceremonia: la de homenaje, por la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad, consejo en el gobierno, ayuda militar y económica; y la investidura, en la que el rey entregaba el vasallo unas tierras (feudo) para que las gobernase y las explotase económicamente. Ese fue el origen del feudalismo.


A su vez, un señor podía ceder parte de su feudo a otros nobles menos poderosos, los caballeros, para que las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército.



            Ceremonia de vasallaje



La Sociedad Estamental

La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos u órdenes, grupos sociales cerrados y sin apenas movilidad social, a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida.


Los dos primeros estamentos eran los privilegiados:

-La nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra.

-El clero: curas, monjas y monjes dedicados a la oración y a la Iglesia.


Lo privilegiados constituían la minoría de la población y gozaban de todos los derechos: poseían la mayor parte de las tierras (feudos), no tenían que trabajar, estaban exentos del pago de impuestos y tenían reservados los altos cargos del reino.


El tercer estamento estaba integrado por los no privilegiados. Su función era trabajar y mantener a los otros dos estamentos; carecían de cualquier derecho y estaban sometidos a fuertes impuestos.


Según la actividad desarrollada, se diferenciaban en campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, y artesanos, que constituían un sector más reducido.





La monarquía y la nobleza feudal

Tras las caída del Imperio Carolingio, Europa quedo dividida en un conjunto de reinos, condados y principados, que tenían en común el cristianismo y la organización feudal del poder y la sociedad.


Una monarquía de derecho divino.

A menudo sucedía que un noble se hacía vasallo de otro rey y sus tierras se integraban en otro reino, y que un monarca dividía su reino entre sus herederos. De este modo, las fronteras de los reinos cambiaban fácilmente.


Los poderes reales.

El monarca compartía el gobierno del reino con la gran nobleza (condes, duques, marqueses) y las principales autoridades religiosas (obispos y abades). Sin embargo, tenía algunas atribuciones exclusivas:


-Dirigir campañas militares, a las que debían acudir los vasallos con sus ejércitos (mesnadas) si no querían ser considerados traidores y perder sus feudos.
-Recaudar impuestos para guerras, coronaciones, etc.
-Ejercer de juez supremo en pleitos, pero sin interferir en los feudos de sus nobles o de la Iglesia.


La curia.

Para gobernar, el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de notables (obispos, abades, condes, duques o marqueses), que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.

La nobleza guerrera.

En la sociedad feudal, la guerra era principal actividad de los nobles y del propio rey. Ellos eran los únicos que podían portar armas y ejercer con ellas el control sobre el resto de la población.


Los caballeros.

Poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba muy costosos y sólo los señores feudales podían ejercer ese oficio: eran los caballeros, que se dedicaban al oficio de las armas.





Los castillos medievales

El castillo, residencia del señor.

Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales y solían situarse en medio de sus territorios. En sus inicios, muchos castillos fueron simples Torres de madera rodeadas de un muro o empalizada. Más tarde, estas torres se ampliaron y se edificaron en piedra.


En tiempo de paz, el castillo era el hogar del noble, de su familia y de sus soldados y sirvientes. También era un mercado de intercambio de productos. En tiempos de guerra, el castillo se convertía en una fortaleza y el lugar de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y clérigos).


El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos, que servía como vivienda del señor feudal y lugar de vigilancia.



    CASTILLO MEDIEVAL

Las tierras del feudo

Las rentas señoriales.

Los señores feudales vivían de las rentas que los campesinos estaban obligados a entregarles. Estos pagos procedían de:


-Una parte de la cosecha de las tierras que trabajan los campesinos.
-La entrega, una vez al año (primicias), de determinados cultivos o animales, como cerdos, pavos, gallinas, frutas, hortalizas...
-Unos días de trabajo obligatorio en las tierras o los bosques del señor (prestaciones personales).
-Un pequeño pago por utilizar el horno, el molino, la herrería, los puentes o cualquier otro servicio (derechos de monopolio).
-Cobros derivados de la jurisdicción (multas, impuestos...).



        UN FEUDO







Los campesinos en el mundo feudal

Los campesinos del feudo.

En la sociedad feudal, los campesinos constituían la mayoría de la población (90%), y se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Aunque todos carecían de privilegios, podemos distinguir dos categorías:


-Los campesinos libres (villanos o alodiales) eran propietarios de su tierra y podían disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc.


-Los siervos trabajaban las tierras de un señor y no tenían libertad personal. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.


Una economía de subsistencia.

Se trataba de una agricultura de subsistencia, destinada básicamente al autoconsumo (vivían de lo que producían). Los intercambios eran escasos y los campesinos solían elaborarse ellos mismos los instrumentos agrícolas y los productos que necesitaban. Algunas veces debían comprar algún producto, como la sal y utensilios de hierro o cobre.

La vida en los Monasterios

El Monasterio como centro cultural.

En una época en que muy pocas personas sabían leer y escribir, los monasterios fueron importantes centros culturales. Gracias a sus bibliotecas se conservaron muchas obras de los autores clásicos y medievales.


Además, como no existía la imprenta, algunos monjes se dedicaban a copiar libros a mano en el scriptorium y a ilustrarlos con delicadas miniaturas. También enseñaban a leer y escribir.


        Monje copista en el scriptorium


El horario de Los Monjes Benedictinos (siglo X).

2:30 Levantarse
3:00 Rezo de maitines, plegarias por los difuntos y canto de salmos
5:00 Desayuno y lectura
6:00 Rezo de laudes y otras plegarias
7:30 Lectura
8:00 Canto de Salmos, reunión capitular y misa
9:45 Trabajo
12:00 Canto de salmos y otras plegarias
14:00 Comida
14:45 Trabajo
16:30 Rezo de vísperas y cena
17:30 Lectura
18:15 Rezo de completas
18:30 Dormir

martes, 9 de diciembre de 2014

El arte románico. La arquitectura

Un Arte Religioso.

Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico que, por su semejanza en algunos elementos constructivos con el arte romano, recibe el nombre de Románico. Este estilo artístico es el más representativo del mundo feudal.


Dentro del arte románico, aunque se construyeron también edificios civiles (hospitales, albergues, castillos y murallas), la arquitectura religiosa (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Todas las demás artes, como la escultura o la pintura, se utilizaron esencialmente para decorar o completar los edificios religiosos.

Interior de la Iglesia de Sante Fe de Conques


La arquitectura Románica.

Las iglesias solían construirse con sillares de piedra, y por eso muchas de ellas se han conservado hasta nuestros días. Los elementos esenciales de una iglesia románica son:


-La planta tiene forma de cruz latina y el brazo más corto se denomina transepto. El lugar donde se cruzaban los dos brazos se llama crucero y se cubría normalmente con una torre o cimborrio.


-La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicircular y, a veces, las naves laterales se prolongaban y lo rodeaban, formando la girola.


-La cubierta se realizaba con sólidas bóvedas de cañón, que se sostenían sobre gruesos muros, y enormes pilares o columnas, unidos por Arcos de medio punto o de media circunferencia.


-Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que sustentaban debían ser muy anchos y con pocos huecos. Para reforzarlos se adosaban sólidos contrafuertes a las redes exteriores.


-También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servía para llamar a la oración y como torre de vigía.


-En las puertas, ventanas y vanos se usaba el arco de medio punto, sustentado sobre columnas con capiteles a menudo decorados.



          Fachada de la catedral de Notre-Dame de Poitiers (Francia)


Una Iglesia Románica

Las iglesias románicas presentan un gran simbolismo religioso. Su planta recuerda la cruz en que murió Jesucristo y siempre se orientan de Este a Oeste para que el primer rayo de Sol, que se identifica con la luz de Cristo, penetre por el ábside, y el último, por la portada principal.


Su atmósfera interior es muy oscura, para crear una sensación de piedad y recogimiento en los fieles. Ello es debido al predominio de los espacios macizos sobre las aberturas y las ventanas, pequeñas y estrechas, que dejan penetrar muy poca claridad.



           UNA IGLESIA ROMÁNICA 




       PLANTA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA 






Actividades del Tema 1

Completa el mapa conceptual.


Define conceptos.

Islam: religión musulmana.
Kaaba: es una construcción con forma de cubo que se halla en La Meca.
Hégira: la huida de Mahoma a Medina.
Corán: libro sagrado de los musulmanes.
Cadí: los jueces.
Califa: príncipe musulman, sucesor de Mahoma que ejercía de potestad civil y religiosa.
Beréber: personas que habitan en el norte de África desde la antigüedad.
Taifa: pequeños reinos independientes.
Musulman: que profesa el islamismo.
Muladí: hispano-visigodos convertidos al islamismo.
Mozárabe: hispanovisigodos que mantuvieron su religión.
Visigodo: que pertenecía a un pueblo que invadió el Imperio Romano.


Identifica los elementos de una mezquita.






Completa la tabla.


El Arte Andalusí

La arquitectura de Al-Andalus sigue las características generales del arte islámico, pero aporta algunos elementos específicos. Entre éstos destacan el arco de herradura y el lobulado; la policromía en los arcos; la bóveda nervada y la ornamentación con relieves y mosaicos.


Los edificios más sobresalientes de la arquitectura andalusí  son la mezquita de Córdoba, la Aljafería de Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, y el Palacio de la Alhambra de Granada.


Los artes suntuarias (cerámica, textil, orfebrería, marfiles) adquirieron un gran protagonismo por su exquisita y refinada decoración. En Al-Andalus existían numerosos talleres de producción, como el taller textil de Almería.


         Bóveda nervada de la mezquita de Córdoba.




                 Patio de los Naranjos de la Aljafería de Zaragoza.




        Mezquita de Córdoba.





Cultura y arte islámicos

El Esplendor de la cultura Islámica.

Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de esplendor económico y cultural, que contrastaba con la Europa Feudal, eminentemente rural y empobrecida.


La incorporación de conocimientos de las culturas grecolatina, persa, egipcia e india, conformaron una cultura variada en la que destacaron los estudios matemáticos y las ciencias aplicadas.


La civilización islámica también alcanzó conocimientos avanzados de medicina y cirugía, y desarrolló una nueva ciencia, la astronomía.




Observatorio astronómico de Taqi al-Din,
miniatura del siglo XVI.

Un Arte Homogéneo Pero Diverso.

Desde el punto de vista artístico, y a pesar de su unidad estilística, el Islam ofrece una notable diversidad como consecuencia de las influencias que recibió de los numerosos territorios por los que se extendió.


En arquitectura, las dos construcciones más representativas son la mezquita y alcazaba, pero también se edificaron palacios, mercados, baños públicos y escuelas coránicas (madrasas).


jueves, 4 de diciembre de 2014

El Islam y Al-Andalus

Islam:

-Religión monoteísta.
-Mahoma como el profeta.
-Surge en Arabia Saudí en siglo VII.
-El Islam se expone tras la muerte de Mahoma por todo el mundo.


Al-Andalus:

-Es el nombre que recibe el estado que los Musulmanes crearon en la P. Ibérica.
-En el año 711 los Musulmanes iniciaron la conquista de nuestro territorio.
-Al-Andalus fue perdiendo terreno en la llamada "Reconquista".
-El fin de Al-Andalus ocurrió en el siglo XV.




martes, 2 de diciembre de 2014

Edad Media




Esquema introducción de la Edad Media.







Mahoma difunde una nueva religión

Mahoma, profeta del Islam.

La religión Islamica surge en Arabia cuya religión era politeísta como los griegos y romanos.

Mahoma:

-Nace en la Meca en el 570.
-Tras aparecerse le el Arcángel Gabriel, se convierte en el nuevo profeta del Islam.


Hégira:

-Marca el inicio de la era musulmana.
-Ocurre en el 622 cuando Mahoma huye de La Meca refugiándose en Medina.


Corán:

-Es el libro sagrado de los musulmanes que recoge las verdades que Ála reveló a Mahoma, se compone de 114 suras o capítulos.



Ley Islamica 

La ley Islamica o sharia son las normas que sigue todo musulman
y que regulan aspectos como la organización social o política.
Todo musulman debe seguir los llamados 5 Pilares del Islam:

-La fe en Ála como único Dios.
-El rezo cinco veces al día.
-Dar limosnas.
-Ayuno en el mes de Ramadán.
-Peregrinación a La Meca por lo menos una vez al día. 

Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas

El Califato de Córdoba (929 - 1031)

-En el año 912 el emir Abd al-Rahman III accede
al poder en medio de muchos problemas internos, como
Los ataques de los cristianos del Norte o de los musulmanes
del Norte de África.
-En el 929, Abd al-Rahman III tras solucionar los problemas
anteriores se proclama califa de Al-Andalus,
independizándose del poder religioso.
-Nace así el Califato de Córdoba.

-El Califato fue la época de máximo esplendor y estabilidad

de Al-Andalus, desarrollándose la economía y frenando a

los cristianos del Norte.

                                          CALIFATO DE CÓRDOBA EN EL SIGLO X



Los Reinos de Taifas (1031 - 1248)

-A partir del año 1008 la unidad del Califato empezó a
romperse por lucha interna de nobles y militares, dando
lugar a la división del territorio en más de 25 taifas,
o reino independiente.
-Las taifas más importantes fueron Sevilla, Toledo,
Badajoz, Zaragoza y Granada.
-La división del territorio en pequeños reinos debilitó
militarmente a Al-Andalus, favoreciendo la expansión
y reconquista de los cristianos del Norte, quedando
finalmente reducida Al-Andalus al reino Nazarí de Granada.

                                     PRINCIPALES REINOS DE TAIFAS EN EL SIGLO XI


El Reino Nazarí de Granada (1238 - 1492)

-Desde el año 1238 el reino de Granada estaba gobernado por
la dinastía Nazarí.
-Comprendía un amplio territorio que abarcaba Málaga,
Almería y Granada, siendo capital del reino Granada.
-Su extraordinaria riqueza le permitió comprar la paz
pagando elevados impuestos a los cristianos,
hasta que en el año 1492 Granada es reconquistada
por los reyes católicos.


El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus

La conquista (711 - 718)

-Los ejércitos musulmanes entraron en la Península capitaneados por Tariq.
-El Rey Rodrigo muere en la batalla de Guadalete,
su ejército se retiró.
-Los ejércitos musulmanes ocuparon con gran rapidez las
principales ciudades de Anadalucí y la capital del reino Visigodo,
Toledo, controlando en pocos años casi toda la Península, excepto
la zona asturiana.
-La rapidez de la conquista se debió a que la población no se
resistió y los nobles pactaron con los conquistadores
para no perder sus tierras.


CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 

    DON RODRIGO Y TARIQ. MINIATURA DE SEMBLANZA DE LOS REYES, SIGLO XI


El Emirato Dependiente (718 - 756)

-Una vez controlado el territorio, al que los musulmanes
llamaron Al-Andalus, este se convirtió en una Provincia o
Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, con
capital en Córdoba.
-Los ejércitos musulmanes continuaron la conquista más allá de
Los Pirineos, pero una vez derrotados en Poiters (732)
se replegaron definitivamente en la Península.

El Emirato Independiente (756 - 929)

-A mediados del siglo VIII los califas de Damasco son destronados por los
Abasíes de Bagdad y el ultimo príncipe Omeya llamado Abd al-Rahman
consigue huir.
-Abd al-Rahman forma un ejército en Ceuta y consigue el poder en Al-Andalus,
fundando el Emirato Independiente de Córdoba rompiendo con la unidad del
Califato aunque bajo la autoridad religiosa del califa.
-A pesar de los conflictos del Emirato en esa época se inició un auge
económico y cultural.